Mostrando entradas con la etiqueta Burgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Burgos. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de diciembre de 2013

Catedral de Santa María de Burgos.

Vista de la Catedral desde el Arco de Santa María.

 De la conocidísima Catedral de Santa María de Burgos se pueden contar y comentar muchísimas cosas, seguramente tantas como detalles tienen sus fachadas, sus torres terminadas en agujas, las diferentes puertas y su cimborrio si la miramos desde el exterior. O en su nave mayor, el transepto con su cimborrio, las múltiples capillas entre las que sobresale la del Condestable, y el claustro si la recorremos en su interior.
Por eso, prefiero mostraros su grandiosidad lo major que puedo a través de las fotografías y no de las palabras. Éstas las realicé en dos visitas diferentes, una hace justamente un año y otra hacia finales de septiembre.
Para aquellas personas que quieran saber más, bien pueden buscar información en libros o en internet, o preferiblemente puede ir hasta Burgos un fin de semana y adentrarse, lo cual es mucho más deseable (pese a su elevado precio).


Fachada de Santa María (Siglo XIII) y agujas (siglo XV).

Fachada de Santa María y cimborrio del crucero (siglo XVI)

Cimborrio del crucero y fachada de Santa María.

Fachada y Puerta de la Coronería (siglo XIII)

Cimborrio del crucero.

Fachada de Santa María, en la visita de septiembre.

Torres y fachada del Sarmental (siglo XIII).

Puerta del Sarmental, nos da acceso al interior de la catedral.

Escultura del canónigo Gonzalo Díaz de Lerma en la Capilla de la Presentación (siglo XVI).

Coro (siglo XVI).

Capilla Mayor (siglo XIII) con parte del retablo mayor (siglo XVI).

Cimborrio del crucero.

Vitrales sobre el retablo mayor.

Nave lateral

Reja entre la Capilla Mayor y la nave lateral.

Bóveda oval renacentista de la Capilla de la Natividad (siglo XVI).

Sepulcro de los Condestables en la Capilla del Condestable (siglo XV).

Bóveda de la Capilla del Condestable.

Pasillo del Cláustro Alto.

Vidrieras del Cláustro Alto.

Portada de la capilla de Santa Catalina (siglo XIII).

Cláustro y cimborrio del crucero.


Dado que llevaba también el objetivo 70-300 mm aproveché para realizar fotografías de algunos detalles del exterior que me llamaron la atención.






Quiero hacer una recomendación para aquellos que vayan a Burgos. Junto a la Catedral, posiblemente otro de los mejores y más interesantes lugares para el visitante (y para el residente) sea el Museo de la Evolución Humana.

Catedral desdes el Museo de la Evolución Humana.






sábado, 19 de enero de 2013

Imperfecta simetría.




Ya sea por el entorno, bien por la mano inexperta o bien por no poder realizar un buen encuadre debido a las prisas, mis intentos para hacer fotografías lo más simétricas posibles han sido infructuosos...




Aun así, espero que las fotografías sean de vuestro agrado. Y si alguien tiene algún truquillo para hacer fotografias de este estilo, se agraderá conocerlo.

viernes, 11 de enero de 2013

Lerma, villa ducal.

Cuando nos nombran Lerma seguramente a la mayoría nos venga a la cabeza aquel valido y primer ministro del rey Felipe III: Francisco de Sandoval y Rojas, o más conocido como "el Duque de Lerma". Tampoco se nos escapa el enorme poder político y económico que tuvo este personaje histórico en su época.
Gracias a ello, el Duque de Lerma pudo actuar como un verdadero mecenas para su ducado y villa, transformando Lerma en su pequeña corte como podremos observar al visitar la villa.



En lo más alto del pueblo se encuentra la Plaza Mayor, una plaza de grandes dimensiones flanqueada en dos de sus lados por unos pórticos que "sujetan" a sus respectivas fachadas de ladrillo.
Ladrillo que contrasta con los sillares del que es el principal edificio de la villa, el Palacio Ducal. Encargado al arquitecto Francisco de Mora, comenzó a construirse en 1601 y finalizó en 1617, siguiendo el estilo herreriano.
El palacio, de grandes dimesiones, se caracteriza por su sobriedad, por sus numerosas ventanas y balconadas, por el tejado negro debido a la pizarra, y sobre todo por las cuatro torres (y la historia que tienen detrás) con sus chapiteles. Del interior, se puede visitar el patio central, que está rodeado por columnas de medio punto.
Actualmente, el Palacio Ducal ha pasado a formar parte del catálogo de Paradores Nacionales.




Durante la época en la que vivió el Duque de Lerma, tan importante como su palacio, e incluso más, eran las edificaciones religiosas, con todo lo que ello conllevaba. El más cercano al Palacio Ducal (tanto que estaban conectado por un túnel) es el Convento de San Blás, el cual fue ideado para acoger a las Dominicas procedentes de Cifuentes, en La Alcarria de Guadalajara. Actualmente sigue acogiendo a una comunidad de clausura de monjas de esta orden religiosa.
Al igual que el Palacio Ducal, este convento fue ideado por el arquitecto Francisco de Mora.

Convento de San Blas.

De esta misma época (primer cuarto del siglo XVIII) datan otros conventos y monaterios adscritos a otras órdenes religiosas: Santa Teresa (que actualmente forma parte del ayuntamiento y tiene la función de parroquia del pueblo), Santo Domingo (de los frailes dominicos), de la Madre de Dios (de las carmelitas), y por último, de La Ascensión de Nuestro Señor (de las clarisas).

Monasterio de Santa Teresa.

Junto al monasterio de Santa Teresa y el convento de La Ascensión de Nuestro Señor se encuentra otra plaza, de menores dismensiones, pero con mucho más encanto. La Plaza de Santa Clara, que se abre al norte gracias al Mirador de los Arcos, desde donde podemos salir al recinto amurallado.

Convento de Las Ascensión de Nuestro Señor.
Mirador de los Arcos.

Murallas.

Para terminar el Lerma herreriano (y ducal), la antigua colegiata de San Pedro posiblemente sea el edificio eclesiástico más importante de la villa, tanto por sus dimensiones como por lo que supuso en la época.




Aunque el Lerma históricamente más importante y monumental es aquel que nos ha legado el Duque, no hay que olvidar que tuvo un pasado mucho anterior. De este pasado quedan algunas casas medievales, pero sobre todo, el puente medieval y el Arco de la Cárcel.

Hacia la Lerma medieval.

En fin, recomiendo a todo aquel que viaje por la Nacional 1 que realice una parada para visitar esta villa monumental, ya que realmente lo merece. Y si hay hambre, por qué no, comer en alguno de sus restaurantes o asadores.



sábado, 29 de diciembre de 2012

Navidad en Burgos.

Este año, al contrario que en anteriores, no hemos ido a Madrid para ver y fotografiar la decoración navideña que tanto anima a la ciudad (y a los consumidores) en estas fechas frías. Por lo poco que he que visto, no ha cambiado mucho respecto a años anteriores: el mismo árbol de navidad en Sol, las mismas luces antinavideñas en Gran Vía...
Aunque tengo que decir que en los tiempos que corren, me parece correcto que no se destine dinero o muy poco a estas cosas.

Donde sí pude disfrutar un poco del ambiente navideño fue en Burgos. Con su pequeño mercado navideño, que escapa todavía de la influencia de ese mercado navideño tan hortera que tenemos en la Plaza Mayor, queda demostrado que con muy poco, y un genial transfondo como es la catedral de Burgos, se consigue una estampa de lo más navideña.