martes, 29 de mayo de 2012

Lagunas de Puebla de Beleña.

Hace unos meses, cuando fui a Tamajón, pasamos cerca de las lagunas de Puebla de Beleña...y está claro que me quedé con ganas de ver lo que se movía por allí (y encima vimos un corzo desde la propia carretera).
Volvimos hace 10 días aproximadamente a estas lagunas, situadas entre Matarrubia y Puebla de Beleña, en Guadalajara. Antes me estuve informando sobre el lugar: las especies que se pueden ver (teóricamente) y cuándo son las mejores fechas. Nidifican diferentes aves acuáticas y es lugar de parada en el paso migratorio de grullas, garza imperial, pato colorando, entre otros. Está claro que por fechas, no pretendía verlos.
También es importante saber que se trata de dos lagunas endorreicas, es decir, que el agua le llega directamente del cielo. Pero durante prácticamente todo el mes de abril y principios de mayo había estado lloviendo, al menos por mi zona.
Así que para allá nos fuimos en busca de las aves acuáticas que tanto me gustan. Pero al llegar allí nos encontramos con esto...




Secas, secas, secas. Y ya se sabe, si no hay agua no hay aves acuáticas. Excepto una muy pequeña charca en el centro donde se agolpaban, en un principio, los ánades reales y la única cigüeña blanca que había. De hecho, la especie más rara de las que vimos allí fue una lavandera boyera que se aprovechaba del agua estancada en el camino.

Trigueros.

Sin embargo, este paraje natural se encuentra rodeado de estepas cerealistas, por lo que también se dejan ver especies más propias de este entorno, como los numerosos trigeros, alondras, y además había varios bisbita arbóreos que nos dejaron ver su peculiar vuelo y caída.

Bisbita arbóreo.
Alondra común.

También pasó muy, muy cerca, un precioso ejemplar de milano negro, junto a un buitre leonado.

Milano negro.

Pero la estrella de la mañana, al menos para mis acompañantes, fue una corza que descansaba tranquilamente entres los cultivos de gramíneas. Y allí que se quedó un buen rato mirándo como tres extraños se dedicaban a hacerle fotos...

Corza descansando.

Por mi parte me fui un poco decepcionado. No por el lugar en sí, ni mucho menos. Pero sí por el momento elegido para aventurarnos a ir. Si alguien las conoce mejor será de agradeces algunas recomendaciones sobre este lugar.
Como seguramente volvamos en algún momento más propicio, ojalá se repita la historia de las Tablas de Daimiel, que la primera vez volvimos algo depecionados, pero en la segunda llegamos a casa planeando la próxima vez para volver.


P.D: como me cuesta bastante identificar las diferentes especies de bisbita y "alondras", si alguien ve algún fallo será bienvenida la corrección si hay algún error.



domingo, 27 de mayo de 2012

Escaleras al océano.

Ya somos muchos los que vamos bajando esas resbaladizas escaleras que nos llevan al agua. Algunos casi, casi, están en el último peldaño, donde les salipican pequeñas gotas. A otros aún nos queda un largo recorrido hasta llegar a tocar el agua con el pie descalzo y el bañador puesto.







miércoles, 23 de mayo de 2012

Exámenes.

En esta entrada voy a tratar otros temas, un poco diferentes a lo que viene siendo habitual en mi blog (pero con las mismas fotografíass de siempre)
Por el título de esta entrada ya lo sabréis, el tema son los exámenes (seguro que alguno pensará: "ya viene a llorarnos", "o tal vez a "decirnos lo feliz que está por las buenas notas", o directamente, "qué coñazo, paso de seguir leyendo" (espero que no sea esto último)).
No es exactamente así. Hoy he tenido el primer examen de este cuatrimestre, sobre la producción y la patología de los rumiantes (de ahí las fotos). Me queda un largo mes y medio por delante, entre exámenes prácticos y teóricos. Así que no podré dedicarle tanto tiempo para ir en busca de material ni a la elaboración de entradas.



Ahora toca esforzarse, centrarse en los exámenes, para sacar las mejores notas posibles. Suspender una en la actualidad nos va a costar muchísimo más. Como ya sabréis, con la última subida de las tasas académicas me va a resultar muchos más caro matricularme el año que viene (paso de los 700 euros previstos a 1.100 euros aproximadamente por tan sólo 3 asignaturas, y tengo que dar gracias a que no tengo más si no suspendo alguna).




Y todo porque a varias cabras (locas a irresponsables) junto a sus machos (ya sabéis a qué me refiero) han decidido que a partir de ahora los borregos, que hemos nacido y crecido bajo la protección (económica) de nuestros padres, tenemos que hacer un esfuerzo económico mucho mayor para acceder a una educación de calidad.



A nosotros sólo nos queda una cosa. Ser una de esas ovejas negras que a nadie gusta. Pero no es suficiente con sólo una, ni con dos, ni con tres. Se necesita que todas seamos negras para que se nos escuchen. Y además, entre todas nuestro valor superará al miedo que nos dan los cuernos de las cabras y...



En fin, me siento muy orgulloso de ser un borrego que ha llegado a donde estoy ahora, a punto de terminar una complicada carrera. También me apena saber que pertenezco a una de las últimas generaciones de la clase media-baja que ha podido estudiar.
A ver lo que me depara el futuro cercano, tal vez consiga mi sueño, ser veterinario. O tal vez tenga que trabajar en el supermercado de mi pueblo como reponedor de los piensos de los perros. O directamente uno de los llamados ni-ni (forzado). 
Lo único que sé es que nunca, nunca, nunca seré uno de estos majos animalitos. Un burrito al que le interese más si se pita o no en un partido de fútbol que la situación social, económica y política actual.



P.D: lo siento por la ida de cabeza en esta entrada...



domingo, 20 de mayo de 2012

Flores de la Ruta de los Molinos.

Como ya dije anteriormente en la entrada del río Profundu, le dedicaría una entrada a la gran cantidad de flores que vimos. Florecillas que crecían en el borde de los caminos, en la orilla del río, e incluso entre las piedras de algún muro o sobre los troncos caídos.
Una de las primeras que se dejan ver, tanto en el sendero como en la actual estación es la Primavera (Primula acaulis), bella flor de pálidos pétalos con una estrella amarilla en su centro. Curioso que aún se dejen ver en otros lugares de España durante el mes de mayo. 

Primula acaulis.

A su lado crecía el Ajo de oso (Allium ursinum), del mismo género que nuestros ajos, e incluso con las mismas propiedades medicinales.

Allium ursinum.

Tras llamar nuestra atención estas flores de claros colores entre la penumbra del bosque miramos más atentamente entre cada uno de los recovecos del bosque. Y es que no hay nada mejor y más completo que a la vez que se disfruta de una ruta se conozca también la flora y fauna del lugar.
Así, entre este par de flores blancas nos encontramos otras de muy diferentes colores, formas, tamaños, algunas con 4 pétalos y otras con multitud de ellos.





E incluso se dejaban ver flores de verdes pétalos como Euphorbia amigdaloides, la consuelda menor (Symphytum tuberosum) o el eléboro fétido (Helleborus foetidus).

Euphorbia amigdaloides.

 La última parece que los bordes de sus pétalos ya se están pudriendo. Esto, junto a su nombre ya nos advierte de su peligrosidad. Y sólo hay que tener en cuenta otro de nombres comunes del eléboro fétido, que comparte con otras especies de plantas, la hierba de balleteros (por qué será).


La consuelda menor nada tiene que ver con la consuelda media o búgula (Ajuga reptans), de pétalos morados y crecimiento diferente.

Symphytum tuberosum.
Ajuga reptans.
Sin embargo, una de las más espectaculares de las que vimos, y no por su belleza, es la hierba madrona (Lathrea clandestina). la cual crece directamente desde el suelo como si de una seta se tratara.

Lathrea clandestina.
 Otras flores de color similar son las de la ortiga fétida (Lanium maculatum), la hierba doncella (Vinca major), la violeta silvestre (Viola riviniana)...

Lanium maculatum.

Viola riviniana.

Vinca major.
 ...pero posiblemente la más bonita es el berro de los prados (Cardamine pratensis), la cual presenta flores de tonos violáceos y otras de color blanco (y yo pensando que serían dos especies diferentes...).


Cradamine pratensis.

Siguiendo con aquellas que nos parecen más bonitas no encontramos con la pequeña verónica (Veronica persica), la tóxica anémona de los bosques (Anemone nemerosa), la acederilla (Oxalis acetosella), la estrella (Stellaria holostea) y Silene scabriflora.

Veronica persica.
Anemone nemerosa.

Oxalis acetosella.


Stellaria holostea.

Silene scabriflora.

Al fin, allí se encontraba un buen número de flores, algunas de ellas muy conocidas y otras más raras (para mí), Muchas no las he conseeguido identificar. Pero dejo las fotos por si alguien me puede ayudar (son las que no tienen el nombre científico a pie de foto).


Ranunculus fiscaria.

Fumaria officinalis.
Pulmonaria longifolia.
Geranium rubertiarium.
Hyacinthoides non-scripta.
  

P.D: si he cometido algún error es de agradecer, pues no soy ni mucho menos un experto en esto (ni siquiera conozco casi este mundo, pero por algo se empieza), las posibles correcciones.

P.D.D: recomendable agrandar las fotos pinchando sobre ellas.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Madreñas.

Las madreñas, calzado de tierras asturianas, por lo que dicen se considera la mejor forma de andar por caminos embarrados por la omnipresente lluvia.



Lluvia como la que caía aquel día de principios de abril sobre los verdes pastos de la Marina. Fue una suerte que la vecina de la iglesia de Santa Eulalia de la Lloraza se ofreciera a enseñarnos el interior de la esta bella iglesia, acompañando esta visita con sus conocimientos adquiridos durante años sobre la misma y sobre la historia de arte y de la religión.

P.D: espero que en la próxima visita por allí las condiciones climatológicas sean mejores y pueda traeros un mejor reportaje sobre la parroquia de Oles, y con ello de esta bonita iglesia de finales de románico.


lunes, 14 de mayo de 2012

Premiá de mar.

He estado varios días en aquel lugar que ha sido mi "Verano azul", recordando aquellos momentos de muchos helados, piscina, playa y pesca...pero sobre todo de cruasanes de chocolate.




martes, 8 de mayo de 2012

El 300 mm y la ZEPA 139.

Como ya comenté anteriormente, me han dejado un objetivo de 300 mm para ir probando hasta que me pueda comprar uno (seguramente dentro de muchos, muchos años). En nada lo devolveré, por lo que haré una última entrada de aves.
Al tener un objetivo que acompañe a mis prismáticos me animé a salir por mi pueblo y alrededores en busca de las aves que se supone que se encuentran aquí. Aclarar que mi pueblo forma parte de la ZEPA 139: Estepas Cerealistas de los ríos Jarama y Henares, en la Comunidad de Madrid.
Desde mi infancia no entendía cómo mi pueblo podía pertener a una ZEPA ya que sólo veía milanos negros, ratoneros, de vez en cuanto se dejaba ver aguiluchos y sólo en una ocasión vi a una avutarda (uno de los mayores valores de esta ZEPA). Pero hay que tener en cuenta que las estepas cerealistas abarcan totalmente 6 municipios madrileños, y parcialmente a otros 11. Así, normal que casi no hubiera visto nada interesante hasta el momento, pues me quedaba una gran parte por explorar.

Gorrión común.
Ratonero común.

Aun así, para empezar a probarlo, y por la cercanía, me quedé en el pueblo. Pretendía fotografiar a las especies más comunes, incluso desde la ventana de mi habitación (que da a un pequeño parque). Las palomas torcaces y tórtolas turcas, los estorninos y mirlos, los gorriones, pardillos, verdecillos, jilgueros y verderones, e incluso una curruca cabecinegra, se dejaban fotografiar muchos de los días.

Verdecillo.

Verderón común.
Pardillo común.
Jilguero.
Mirlo.

 Además, iba a la ribera del arroyo, donde encontré al ya conocido pico picapinos, y a sus primos lejanos, el pito real y el torcecuellos en migración. En ese mismo lugar vería por primera vez a otras especies como el papamoscas cerrojillo, a la curruca capirotada o al gorrión moruno.

Papamoscas cerrojillo.
Agateador común.
Colirrojo tizón.
Mosquitero.

Y últimamente se dejan ver hasta 6 ejemplares de cigüeña blanca por aquí, cuando siempre hemos tenido 2 criando sobre el campanario de la iglesia.

Cigüeña blanca.

Pero ninguna de estas especies justifica que entre el río Jarama y el río Henares se encuentra una ZEPA, por lo que decicí ir a investigar por otros lugares. Empecé por Fresno de Torote, un pueblo semiabandonado situado justo en el centro de los campos de cultivo de cereales (ocupan aproximadamente el 80% de la ZEPA). El primer día que estuve por allí me sorprendió el graznido de una pequeña rapaz, el cernícalo primilla. Pero no era rara su presencia por allí, pues se encuentra una colonia, en lo alto de la iglesia. Y junto a ellos, unos ruidosos pajarillos marrones con una mancha amarilla en el cuello, los gorriones chillones.

Cernícalo primilla.
Gorrión chillón.

 Además, andando por sus caminos encontré otras aves más típica de la ribera de los ríos. Y mirando al cielo, numerosas rapaces (pero eso lo dejamos para más tarde).

Pero todavía no se ha nombrado ninguna especie propiamente esteparia. Sabía que cerca de Fresno de Torote, siguiendo el río que le da nombre y eje fluvial de este espacio protegido (y no los ríos Jarama y Henares como cabría esperar, pues ni siquiera pasan por aquí) había una ermita rodeada de campos de cultivo. Para ir a ese lugar decidí esperar a que viniera Carlos Rossi, y además se apuntó Mis Cosines (en los blogs de ambos hay más fotos, de aves en el caso del primero y del lugar en el caso de la segunda).
Ese día conseguimos ver ni más ni menos que 11 rapaces en el rato que estuvimos por allí: cernícalo primilla (nos acercamos antes por Fresno de Torote), cernícalo vulgar, tres ejemplares de buitre negro, buitre leonado, águila calzada, aguilucho latunero, aguilucho cenizo, ratonero común y milano negro, y las sorprendentes águila imperial ibérica y una juvenil de águila real (ésta última también en Fresno de Torote). En esta relación de rapaces no me puedo olvidar del águila perdicera vista en otra ocasión.

Buitre negro.
Aguila calzada.

Además, allí también se encontraban dos avutardas, perdices, trigueros, cogujadas y otras aves comunes de este ecosistemas.

Alcaudón común.

 Hace poco estuve allí por última vez con el objetivo de 300 mm y al fin vi abejarucos y un críalo posado sobre un cable...no estuvo mal la despedida por ahora. Sé que volveré y exploraré otras zonas, pues al final sí se puede decir que todos estos municipios pueden y deben proteger este espacio natural.

Abejaruco.

Para más información, pueden pinchar sobre la ZEPA 139.

P.D: las fotos las intenté hacer lo mejores posible. Las hay mejores y peores, más bonitas y menos, pero es lo que hay...